El territorio Cordillera Pehuenche se extiende entre las comunas de Alto Biobío (en la región del Biobío), Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue (en la región de La Araucanía), donde mujeres y hombres de la zona, a través de la agricultura y la ganadería, han trabajado sus tierras por generaciones conservando las técnicas ancestrales de comunidades mapuche pehuenche, manteniendo la agrobiodiversidad.
Territorio Cordillera Pehuenche

Prácticas Agrícolas Tradicionales en los Territorios
En estos territorios, la agricultura es principalmente para el autoconsumo familiar y en algún grado menor para la venta. Los animales son la principal fuente de actividad e ingresos y la dinámica productiva se basa en dos regímenes tradicionales asociados al clima, la invernada y la veranada, que consisten en trasladar al ganado bovino, caprino y ovino para que este pueda alimentarse.
La invernada, que ocurre en los meses de invierno, se ubica en los terrenos bajos de los valles, donde además las familias poseen sus chacras con cultivos diversificados.
Durante los meses de noviembre a abril, con el retiro de la nieve en los sectores de altura, se realiza el ascenso a la veranada para el pastoreo del ganado, en praderas de coironales y bosques nativos. Esta actividad se complementa con la recolección de productos forestales no madereros de los bosques nativos, donde destaca el piñón, las hierbas medicinales y hongos comestibles. Aprovechando la floración del bosque nativo, también se realiza la producción de miel.
Cultura y Economía Familiar en los Territorios Originarios
La artesanía se trabaja a través de la lana ovina para textiles, telares, y la madera, cuero, cestería y orfebrería. También se ofrecen servicios turísticos vinculados a etnoturismo, agroturismo, turismo rural y turismo de naturaleza. El papel de la mujer en la economía familiar es de primera importancia, desempeñando labores agrícolas, ganaderas, de procesados, artesanías y servicios, que permiten un mayor nivel y diversificación de ingresos a nivel familiar.
La población originaria cuenta con una organización jerárquica, con autoridades tradicionales y celebración de rituales y ceremonias. Tienen un vínculo particular con el territorio, basado en el respeto, definido como “buen vivir” o “Küme Mongen” en mapudungún, entendido como la noción de que las tierras que habitan les fueron entregadas en préstamo, las cuales deben cuidar y proteger. Parte importante de sus ritos culturales vinculan a la tierra con sus actividades agrícolas a través de ceremonias que bendicen siembras o agradecen cosechas, tales como el Nguillatún o permiten el intercambio de semillas como el Trafkintu.

AGROBIO-
DIVERSIDAD

6 Predios pilotos agroecológicos, bajo rediseño predial hacia una transición agroecológica. El diseño predial incluye desde metodología de diagnóstico predial, aplicación de actividades como (aplicación de biopreparados, favorecer pastura natural de forraje mediante cercos eléctricos, medidas de mitigación de erosión mediante curvas de nivel, plantación de árboles, entre otros) y monitoreo.

Trashumancia de animales hacia las veranadas
- Identificación de prácticas asociadas al sistema de vida veranda, caracterización y valoración del sistema vida veranda/invernada en el TCP.
- Trabajo en predios pilotos.

Huerta Familiar Biodiversa
- 5 Huertos semilleros liderados por mujeres del territorio Cordillera Pehuenche.
- Variedades de semillas tradicionales que se buscan resguardar en los semilleros.
- Análisis nutricionales 12 de variedades de semillas tradicionales (kimwa blanca, roja, maiz pichiwa blanco, maíz wa, poroto pallar morado, poroto azufrado, tomate rosado, tomate amarillo, madi, zapallo ollita, papa chira, coyocho).

Recolección de productos forestales no madereros
- Productos Forestales No Madereros identificados y 10 priorizados por comunidades para generación de pautas de manejo sustentable.
- Identificación de 171 Productos Forestales No Madereros en el Territorio Cordillera Pehuenche.

Practicas tradicionales
El conocimiento tradicional traspasado de generación en generación por las comunidades mapuche pewenche y campesinas que ha permitido el resguardo de un conjunto de prácticas agrícolas y ganaderas que conforman el sistema mixto y que aportan a la conservación de la agrobiodiversidad, como también entregar respuestas de adaptación a los cambios ambientales globales.
Planes de manejo

Últimos emprendimientos del Territorio
Ruka Pewenche Kudaw
Ruka Trankura
Vivero Ñireco
Agroturismo Melipeuco
